El proyecto
Los narradores y los matemáticos comparten habilidades comunes: visualizar, explorar y encontrar soluciones a desafíos construyendo mundos imaginarios.
¿Te sorprende esto? Sin embargo, los cuentos y las matemáticas comparten muchas similitudes. Así como los cuentos comienzan con «Había una vez…», el razonamiento matemático comienza con «Sea…», y ambos abren la puerta a mundos hipotéticos. Un cuento, como un problema matemático, se desarrolla paso a paso hasta su solución. En ambos casos, la imaginación construye representaciones mientras que la lógica las guía hacia una conclusión coherente.
¿IMAGINAR? Es crear mentalmente imágenes, ideas, sonidos u otras sensaciones en ausencia de estímulos externos directos.
MYTHS & MATHS es un proyecto de colaboración escolar Erasmus+ que conecta la narración oral, el arte más antiguo, con las matemáticas, la ciencia más antigua. Este proyecto invita a los alumnos a contar historias con una dimensión matemática con sus propias palabras. La idea es permitirles ejercitar su imaginación y mostrarles que las matemáticas son dinámicas y vivas, lejos de la representación rígida asociada a la escritura matemática.
La narración utiliza las emociones y los cinco sentidos para visualizar una situación, comprender sus implicaciones, crear imágenes propias correspondientes a las diferentes etapas de la historia y experimentarlas al narrarla con sus propias palabras.
En una sociedad saturada de imágenes externas, Myths & Maths invita a los alumnos a recuperar sus imágenes internas.
Uno de nuestros objetivos es proporcionar herramientas a profesores de primaria y secundaria para que sus alumnos aborden las matemáticas de una manera diferente.
|
RECOMENDACIONES
1. LÓGICA Las matemáticas se perciben a menudo como un campo donde la lógica, la abstracción y las fórmulas reinan de forma suprema.
2. IMAGINACIÓN Sin embargo, ¡Es imposible progresar en matemáticas sin usar la imaginación!
El trabajo diario de un matemático consiste en imaginar lo que antes no podía visualizar, explorar nuevas posibilidades y hacerlas suyas.
LA IMAGINACIÓN EN ACCIÓN
3. EDUCACIÓN ¿Cómo podemos garantizar que la imaginación, aunque personal e invisible, encuentre su lugar en la enseñanza de las matemáticas, conservando la importancia de la lógica?
4. NARRACIÓN Existe una actividad colectiva que se basa tanto en la lógica como en la imaginación: la narración oral. Contar una historia con las propias palabras requiere representar gradualmente las imágenes de la historia basándose en su estructura lógica ya conocida. Al igual que en las matemáticas, las representaciones mentales se desarrollan gradualmente hasta volverse intuitivas y obvias.
5. PROGRESIÓN ¿Te sorprende esto? Sin embargo, existen muchas similitudes entre los cuentos de hadas y las matemáticas. Así como los cuentos de hadas comienzan con «Había una vez…», el razonamiento matemático comienza con «Sea…», y ambos abren la puerta a un mundo hipotético. Un cuento de hadas sigue una progresión lógica, un hilo narrativo estructurado, como un problema matemático, que se desarrolla paso a paso hasta su resolución. En ambos casos, la imaginación construye representaciones mientras que la lógica las guía hacia una conclusión coherente.
CONTAR PARA CONTAR MEJOR
6. CONCEPTOS Muchas ideas matemáticas se esconden en los cuentos de hadas. Los cuentos sapienciales se basan en la lógica, mientras que los cuentos de mentiras utilizan razonamientos absurdos. Los cuentos de senderismo nos llevan a contar, medir y enumerar… También se exploran las nociones de serie, conjunto, comparación, simetría, repartición, medida y exceso, y, por lo tanto, lo finito y lo infinito.
7. EL ERROR ¿Y qué hay del héroe del cuento de hadas? En un entorno incierto, ¿no lo intenta tres veces antes de alcanzar la solución de su búsqueda? Para él, como para quien se aventura en las matemáticas, el error es una herramienta de aprendizaje. Es gracias al error que cuestionamos nuestras intuiciones y exploramos, como en los cuentos de hadas, nuevos caminos posibles. La neurociencia lo confirma: el error es el motor de la plasticidad mental.