Myths
La liebre y la tortuga
Resumen del cuento
Este relato bien conocido pone en escena una carrera entre una liebre y una tortuga. El orgullo y el exceso de confianza de la liebre, que da ventaja a la tortuga e incluso echa una siesta bajo un árbol, acaban derrotados por la constancia de la tortuga, que avanza “despacio pero con buena letra”. ¡Para alcanzar los objetivos, mejor no dormirse en los laureles!
Fuente: Fábulas de Esopo (siglos VII–VI a. C.).
Acerca del cuento
Esta fábula sorprendente, que hace de la perseverancia una gran cualidad, sirve de modelo para no aflojar en el esfuerzo. Aconseja no bajar nunca los brazos, incluso cuando uno se cree en desventaja de entrada o destinado a equivocarse (¡frente a un ejercicio de matemáticas demasiado difícil, por ejemplo!).
Inspiradora, esta historia propone visualizar recorridos de carrera distintos que pueden representarse mediante un gráfico.
👉 Descubrir el cuento
Maths
Representaciones gráficas…
y una tortuga imparable
👦🏻 Edad objetivo: 9–10 años (CM1–CM2)
⏰ Duración estimada: ?
📎 Material: ?
🎯 Objetivos pedagógicos
Desarrollar las siguientes competencias matemáticas:
• Representar
• Modelizar
• Razonar
Desarrollar las siguientes aptitudes (competencias psicosociales):
• Criticar
• Corregir
• Justificar
🔢 Nociones matemáticas en juego
• Velocidad
• Pendiente
• Recta
🟢 Actividad 1. Graficar las posiciones de la liebre y la tortuga
🗣️ Consigna para el alumnado:
Intentemos representar la posición de la liebre y la de la tortuga. Una manera de hacerlo es poner en horizontal el tiempo —desde la mañana a la izquierda hasta la tarde a la derecha— y en vertical la distancia recorrida —desde la salida de la carrera abajo hasta la meta arriba del gráfico—. Representemos ahora, para cada momento del día, la posición de ambos protagonistas mediante una curva continua.
💬 Comentario pedagógico
Con la tortuga es fácil: siempre va a la misma velocidad; parte abajo a la izquierda para llegar (¡la primera!) arriba a la derecha. Su posición se representa por una recta. En cambio, la liebre arranca a toda velocidad —segmento muy pendiente— y hace, digamos, la mitad del trayecto. Luego descansa: permanece durante un tiempo a la misma distancia, lo que da un segmento horizontal; después vuelve a acelerar, etc. Es importante notar que la curva nunca vuelve hacia la izquierda, lo que significaría retroceder en el tiempo. Además, la pendiente del segmento representa la velocidad: la pendiente de la posición de la tortuga es pequeña pero suficiente para alcanzar la meta a tiempo, mientras que la de la liebre es muy elevada pero seguida de periodos de reposo horizontales (velocidad nula). ¿Cómo se ve que pierde al final? Porque en el momento en que la tortuga llega arriba del gráfico, la posición de la liebre está por debajo.
🟢 Actividad 2. Graficar una historia
🗣️ Consigna para el alumnado:
Hemos representado las posiciones de la liebre (sube y luego se aplana) y de la tortuga (sube poco pero constantemente). Del mismo modo, graficad la distancia a su casa de Pablo en la historia siguiente: sale de casa por la mañana y espera en la parada del autobús. Se da cuenta de que ha olvidado el estuche. ¡Rápido, vuelve a casa! Ay, ¡no lo encuentra! Ya está: lo había usado su hermano pequeño. Corre y llega justo a tiempo para meterse en el autobús. Una vez en la escuela, pasa allí la mañana y luego vuelve sin contratiempos a su casa para comer.
Segunda fase: he aquí un gráfico. Inventad la historia que le corresponde.
💬 Comentario pedagógico
La primera parte puede hacerse de forma individual, con una puesta en común que destaque que la curva nunca vuelve a la izquierda: el tiempo solo avanza, y la pendiente representa la velocidad. El autobús va más rápido que Pablo corriendo, y este a su vez más rápido que cuando camina. Cuando vuelve a casa, la pendiente es descendente. Cuando espera o trabaja, su velocidad es nula (segmento horizontal).
Según la receptividad del alumnado, se pueden graficar posiciones en otras historias, e incluso discriminar entre varias historias basándose en el gráfico.
🟠 Actividad 3. Aquiles y la tortuga, la flecha y el blanco
Otra historia, con Aquiles y la tortuga, retoma la idea de esta fábula. Relatada por Zenón de Elea, ilustra la paradoja según la cual ¡el más lento nunca sería alcanzado por el más rápido!
Consultad la ficha pedagógica “El Ojo de Horus” para saber más.