Mitos

La Gallinita Roja

Resumen del cuento

Una gallinita roja pide ayuda en el corral para plantar, cosechar, moler y amasar el trigo, pero nadie quiere ayudarla. Al final, ¡come sola el pan que ha hecho!

Sobre el cuento

Una historia sencilla, acumulativa y rítmica, perfecta para una primera narración.
Su estructura clara es ideal para la transmisión oral. Incluso se puede cantar.
Este cuento es excelente para contar a niños pequeños por primera vez, ya que todos pueden repetirlo a coro, y hay algunos personajes o acciones que se pueden representar para los más participativos.

illustration

👉 Descubrir el cuento


Matemáticas

Orden, condiciones, lógica…y una gallina que lo hace todo

👦🏻 Edad recomendada: 5-6 años
Duración: adaptable según el proyecto

🎯Objetivos pedagógicos

Familiarizarse con la idea de que un razonamiento matemático se construye a partir de pasos ordenados y explícitos.
Desde el punto de vista matemático, esta historia muestra una lógica secuencial: los pasos deben realizarse en un cierto orden, y todos son necesarios para completar el proceso.

• Para la gallina:

La gallina debe realizar todas las etapas, sin saltarse ninguna, para poder hacer el pastel.

illustration

• Para los otros animales:

Podemos imaginar que, si hubieran ayudado aunque fuera una vez, tendrían derecho a comer pastel. Pero, al no ayudar nunca, al final se quedan sin él.

illustration

Desde el punto de vista lógico, esta situación ilustra un principio bien conocido:

👉 La negación de una proposición con “O” equivale a un “Y” entre las negaciones de cada condición:

  • Si, para comer pastel, basta con:
    ayudar a plantar, O a regar, O a cosechar, O a transportar, O a moler, O a amasar, O a hornear...
  • Entonces, al revés:
    si no se ayuda a plantar Y
     no se ayuda a regar Y
     no se ayuda a cosechar Y
     no se ayuda a transportar Y
     no se ayuda a moler Y
     no se ayuda a amasar Y
     no se ayuda a hornear
    → como consecuencia, no se come pastel.

👉 En lógica, si negamos una frase del tipo: “A o B o C”,
eso equivale a decir: “No A Y No B Y No C”.


🟢 Actividades

Se pueden proponer otros proyectos donde los alumnos tengan que ordenar las etapas (e incluso explicarlas).

Algunos ejemplos para explorar:

  • Ordenar los pasos para hacer una manta:
    Criar la oveja → esquilarla → lavar la lana → hilarla → tejer la manta → ¡acurrucarse debajo!
  • Ordenar los pasos para vestirse:
    Algunos pasos siguen un orden lógico (ponerse el pantalón antes que los zapatos), pero otros no (camisa antes o después del calzoncillo).
  • Inventar otro proyecto:
    Crear una receta, preparar una merienda, construir una cabaña… Los alumnos pueden ordenar las etapas y explicarlas con sus propias palabras.

✅ Conclusión pedagógica

Estas actividades ayudan a los alumnos a comprender que toda acción estructurada requiere una secuencia ordenada.
Ordenar acciones ya es razonar, y eso es justamente lo que se espera en matemáticas: un razonamiento donde todas las etapas están ordenadas y justificadas.