La caza del Groumpf

🌿 Sesión 2 - Exploración gestual de la historia

Edad recomendada: 5-7 años
Duración de la sesión: 40 minutos
Objetivos: Desarrollar imágenes mentales en los alumnos a partir de un cuento de tradición oral, y fomentar la exploración motriz en un entorno imaginario.
Espacio: Priorizar un espacio donde se pueda mover libremente: sala de psicomotricidad, patio exterior…


Momento 1: Invención colectiva del Groumf del día

El docente anima y guía la creación colectiva.
Los alumnos escuchan y participan.

Ejemplo de diálogo:
 ¿Os acordáis del Groumf de la última sesión?
Vamos a imaginar juntos cómo es hoy.
¡Puede que no sea igual!
Cerrad los ojos: ¿cómo lo veis?
¿Qué tan grande es hoy? ¿Como una cómoda? ¿Como un árbol? ¿Como una casa? ¡Paradme cuando lo sepáis!

Entonces, hoy será así de grande.
A veces, los monstruos también pueden ser muy pequeños…
¿Quién lo ve con pelo? ¿Quién lo ve con escamas? ¿Con plumas?
Entonces, hoy tendrá…
¿Quién piensa que tiene cuatro patas?
¿Quién piensa que tiene alas?
¿Quién piensa que se arrastra por el suelo?
Entonces, hoy…
¿Quién piensa que tiene dos ojos? ¿Cuatro ojos? ¿Seis ojos?
Entonces, hoy…
[El/la docente puede proponer libremente opciones sobre orejas u otras características.]
Y en cuanto al color… os dejo imaginarlo.


Momento 2: Exploración en movimiento del camino de la historia

Posicionamiento: En movimiento dentro de una sala de psicomotricidad o en el patio. Luego, agrupados.

Guiados por el docente, los alumnos exploran las distintas etapas de la historia, desplazándose por la sala o el patio, adaptando sus movimientos a los diferentes entornos descritos:

  • una cueva
  • un bosque
  • el barro
  • un río
  • un prado

Los alumnos, al moverse, son invitados a imaginar los diferentes ambientes por los que pasan.

Ejemplo de diálogo:
 [por completar] – El/la docente puede referirse al ejemplo 2 (esquema de improvisación).

Improvisación:
 El docente puede, según su grupo, suprimir uno o varios de los entornos: carretera, prado, río, barro, bosque, cueva. Por supuesto, también puede improvisar a partir de sus propias representaciones de estos lugares.
La participación física del docente en la exploración puede facilitar que los alumnos se adentren en la imaginación y contribuir a regular el grupo.

Ejemplo de introducción:
 «Vamos a pasear por la historia…»


Momento 3: Reagrupamiento y compartir la experiencia

Posicionamiento: Reunidos en torno al docente.
Posibilidad de sentarse en círculo, en el suelo.

El docente fomenta y regula la expresión oral sobre la experiencia vivida en común. Ayuda a los alumnos a expresar sus representaciones, apoyándose en los cinco sentidos.
Los alumnos ponen en palabras lo que han vivido, respetando las normas de toma de palabra colectiva.

Ejemplo de preguntas:
 «¿Qué imagen guardamos en la cabeza de:

  • la cueva?
  • del bosque?
  • del barro?
  • del río?
  • del prado?»

Invitar a observar cómo se han enriquecido y diversificado las imágenes evocadas.