La Gallinita roja

🐔 La Gallinita Roja – Sesión 3

👧👦 Edad recomendada: 5-6 años
Duración aproximada: 30 minutos
📦 Material necesario:
El/la docente debe leer previamente la versión incluida en el Anexo 2 (ver más abajo).
Esta versión servirá de guía para orientar las investigaciones con los alumnos.
📍 Espacio: zona de reunión del aula, con los alumnos sentados en círculo.


🗺️ Plan de la sesión

Tiempo 1
 El/la docente cuenta la historia incluyendo los elementos aportados por los alumnos en las sesiones anteriores.

Tiempo 2
 Exploración de los gestos y voces características de cada personaje e incorporación en el diálogo repetitivo.

Tiempo 3
 Imaginar el recorrido del olor: cuando el pastel se hornea… ¡la ventana está abierta!

Tiempo 4
 El/la docente narra la versión final del cuento, enriquecida con gestos, olores, sabores, etc., descubiertos entre todos.


🧩 Desarrollo de la actividad


⏱ Tiempo 1: Revisión del cuento enriquecido

👩‍🏫 Para el/la docente
 Contar la historia incorporando los aportes de los alumnos en sesiones anteriores.

👧👦 Para los alumnos
 Escuchar e imaginar la historia mentalmente.


⏱ Tiempo 2: Búsqueda de gestos y voces de los personajes – Integración al diálogo repetitivo

👩‍🏫 Para el/la docente
 Guiar el debate sobre los personajes, anotar los hallazgos de los alumnos.
Incorporar estos elementos al diálogo repetitivo (refrán del cuento).

👧👦 Para los alumnos
 Participar en la elaboración colectiva, respetando los turnos de palabra.
Participar en la repetición del diálogo con voces y gestos.

Ejercicio guiado

  • Imaginen un gato: ¿cómo son sus orejas, su cabeza, su nariz, su cola, sus patas?
  • ¿Cómo camina?
  • ¿Quién puede mostrarnos un gesto que haga pensar en un gato? (por ejemplo, lamerse la pata, estirarse)
  • Repetir los gestos propuestos.
  • Elegir uno y repetirlo todos juntos.

Luego:

  • ¿Cómo habla? Buscar una voz para decir “¡Yo no!”
  • Pruebas individuales
  • Elección de una versión
  • Repetición grupal

Repetir el mismo procedimiento con la gallina, el pato y el cerdo
 (Dejar al cerdo para el final para guiar la búsqueda con lo ya practicado).
→ También se busca un gesto para representar a los pollitos (aunque no se usará aún).

Diálogo colectivo con voz y gesto
 El/la docente guía la repetición del siguiente diálogo, incorporando voces y gestos, basándose en lo que surgió en clase:


Ejemplo de diálogo con gestos y voces:

  • 🐔 «¡Coc co coc! (voz de gallina aguda, gesto: mover la cabeza de un lado a otro) ¿Quién quiere ayudarme a sembrar este grano de trigo?»
    → Repetición colectiva
  • 🦆 «¡Cua cua! ¡Yo no!», dice el pato (voz nasal, gesto: mover el trasero)
    → Repetición colectiva
  • 🐷 «¡Oink! ¡Ni yo!», dice el cerdo (voz grave, gesto: levantar el hocico)
    → Repetición colectiva
  • 🐱 «¡Miau! ¡Ni yo!», dice el gato (voz algo presumida, gesto: lamerse la pata o estirarse)
  • 🐔 «¡Coc coc coc! Pues lo haré sola, con mis pollitos.» (voz y gesto de la gallina)
    → Repetición colectiva

⏱ Tiempo 3: El camino del olor del pastel

👩‍🏫 Para el/la docente
 Representar con la mano el recorrido del olor desde el horno, pasando por el cerdo, el pato y el gato. Cada animal dice, a su manera: “¡Qué bien huele!”

👧👦 Para los alumnos
 Imaginar y seguir con un gesto el recorrido del olor. Repetir colectivamente, caracterizando cada animal al decir: “¡Qué bien huele!”

El/la docente guía con la mano:

  • El olor sale por la ventana
  • Va a la izquierda y llega al hocico del cerdo
  • Luego avanza y encuentra al pato
  • Después regresa hacia la izquierda y llega al gato
  • Imitar posturas y voces de cada animal al oler:
    «¡Gruí, qué bien huele!» (cerdo)
    «¡Cua cua, qué bien huele!» (pato)
    «¡Miau, qué bien huele!» (gato)

⏱ Tiempo 4: Relato compartido

👩‍🏫 Para el/la docente
 Contar el cuento integrando todos los elementos descubiertos (gestos, voces, olores, sabores…).

👧👦 Para los alumnos
 Escuchar y participar con los gestos y voces del diálogo repetitivo.


📎 Anexo 2: Versión narrativa para el docente (no se lee literalmente)

Nota: Esta versión sirve de apoyo para contar oralmente el cuento. El/la docente puede incorporar libremente las imágenes, gestos y elementos aportados por los alumnos en clase.


Había una vez una Gallinita Roja.
 Su pancita está cubierta de plumas rojizas (gesto: alisar las plumas sobre la barriga),
su cabecita también (gesto: alisar plumas en la cara)
 y tiene una preciosa cresta roja (gesto: pasar ambas manos sobre la cabeza como una cresta mohicana).

Ese día, pasea con sus tres pollitos. Picotea por aquí: pic, pic, pic (gesto de picotear),
picotea por allá: pic, pic, pic,
¡y encuentra un hermoso grano de trigo!

Dice:

  • «Este grano es demasiado bonito para comérmelo. Lo voy a plantar.»
  • «¡Coc coc coc! ¿Quién quiere ayudarme a sembrar este grano de trigo?»
  • «¡Cua cua! ¡Yo no!» –dice el pato. (gira el trasero)
  • «¡Oink! ¡Ni yo!» –dice el cerdo. (levanta el hocico)
  • «¡Miau! ¡Ni yo!» –dice el gato. (se lame la pata)
  • «¡Coc coc coc! Pues lo haré sola, con mis pollitos.»

Entonces, la gallinita remueve la tierra (gesto), hace un agujero (gesto), pone el grano (gesto) y lo riega (gesto de recoger agua con el pico).

Pasa el tiempo (gestos de sol y lluvia),
crece el brote (dedo que sube),
luego el tallo (más alto),
y finalmente una espiga dorada.

  • «¡Coc coc coc! ¿Quién quiere ayudarme a cosechar esta espiga?»
  • «¡Cua cua! ¡Yo no!» –dice el pato.
  • «¡Oink! ¡Ni yo!» –dice el cerdo.
  • «¡Miau! ¡Ni yo!» –dice el gato.
  • «¡Coc coc coc! Pues lo haré sola, con mis pollitos.»

Cosecha la espiga y la lleva a casa.

Allí, dice:

  • «¡Coc coc coc! ¿Quién quiere ayudarme a hacer un pastel con este trigo?»
  • Todos responden igual: «¡Yo no!»
  • «¡Coc coc coc! Pues lo haré sola, con mis pollitos.»

Entonces tritura el trigo (gesto),
añade los ingredientes (usar los que surgieron en clase),
hace el pastel, lo pone en el horno.

Y empieza a oler rico…

El olor se escapa del horno, se estira, se enrosca (gestos con las manos), recorre la cocina y sale por la ventana.

Pasa por el hocico del cerdo:

  • «¡Gruí gruí! ¡Qué bien huele!»
    Trota hasta la ventana.

Luego pasa por el pico del pato:

  • «¡Cua cua! ¡Qué bien huele!»
    Se sube al cerdo y asoma el pico.

Después llega al gato, que dormía al sol:

  • «¡Miau! ¡Qué bien huele!»
    Levanta la cola y se sube al alféizar.

La gallinita hace como si no los viera.
¡Ting! suena el horno.

Saca el pastel y lo pone en la mesa.
Los pollitos saltan a las sillas.

  • «¿Quién quiere comer este rico pastel?»
  • Todos: «¡Yo sí!»
  • «¡Coc coc coc! No, no y no. No me ayudaron a hacerlo, no me ayudarán a comerlo. ¡Lo comeré sola, con mis pollitos!»

Corta cuatro porciones.
Mmmm… suave, calentito y con aroma delicioso. ¡Ñam!

Ese día, la gallinita roja y sus pollitos comieron muy, muy bien.
Una Gallinita Roja por aquí, un pastel grande por allá, y mi cuento… aquí se va.