Explorar la memoria sensorial

🌿 Sesión 2 - Jugar con las sensaciones inmediatas

Sentir sensaciones reales para poder transformarlas después en imágenes mentales

💡 Objetivo:
 Antes de que los niños puedan imaginar con precisión, necesitan vivir esas sensaciones. Esta etapa les invita a experimentar sensaciones reales para después poder recordarlas y recrearlas mentalmente.
👦🏻 Edad recomendada: 6–12 años
Duración: De 5 a 15 minutos por sesión

🟢 Ejercicio 1. Sentir y memorizar una sensación nueva a partir de lo real

📌 El docente o la persona que guía la actividad hace vivir a los niños una sensación concreta (ver, tocar, oler, oír...). Luego, con los ojos cerrados (o no), los alumnos intentan recordar mentalmente esa sensación, repitiendo el ejercicio si es necesario.

👁 Ver

  • Un papel o tela de color rojo liso
  • Una muñeca o un peluche
  • Una rama o una flor

👂 Oír

  • Una campanilla (escondida, para que solo se perciba el sonido)
  • Un ritmo breve con palmadas o una caja de sonidos (también oculta)
  • Una nota vocal sostenida (puede hacerla el docente o reproducirse brevemente)

🤲 Tocar

  • Acariciar la mesa, luego separar la mano y recordar esa sensación en la palma
  • Notar el respaldo de la silla en la espalda, alejarse y tratar de evocar la presión
  • Sentir una brisa en la cara producida por un abanico

👅 Gusto (adaptar según alergias o restricciones)

  • Probar un bocado o sorbo, luego intentar revivir la sensación sin tener nada en la boca
  • Repetir con diferentes alimentos

👃 Olfato

  • Oler una muestra de perfume, luego tratar de recordar mentalmente la fragancia
  • Repetir con otros olores contrastantes o con uno intenso como el de la naranja

🎭 Kinestesia (sensaciones físicas)

  • Sentir el aire fresco al inspirar y el cálido al espirar, luego evocar esa sensación sin respirar por unos segundos
  • Adoptar una postura “cerrada” (miedo, tristeza, timidez): cuerpo encogido, brazos cruzados, respiración contenida… luego recordar esa sensación corporal mentalmente
  • Adoptar una postura “abierta” (alegría, seguridad): pies firmes, brazos abiertos, cabeza erguida, respiración amplia… luego recordarla con los ojos cerrados

⚠ ️ Precaución: evitar respiraciones demasiado profundas para no provocar mareos.

📌 Una vez que aprendemos a anclar sensaciones reales en la memoria, pasamos a darles movimiento y permitir que interactúen con su entorno.


🟢 Ejercicio 2. Animar las imágenes mentales

📌 Una vez memorizada la sensación, la transformamos mentalmente: el papel se rasga, el peluche cobra vida, ¡la campanilla baila!

👁 Ver (los objetos cambian o se animan)

  • El papel rojo se rasga, se dobla o cae suavemente
  • La muñeca se convierte en marioneta y se mueve
  • La rama se balancea con el viento o se rompe

👂 Oír (los sonidos varían en ritmo e intensidad)

  • Sonidos breves, largos, agudos, graves
  • Ritmos golpeados más complejos
  • Sonidos vocales: susurros, gritos, cambios de tono

🤲 Tocar (las texturas evolucionan)

  • Pasar del tacto liso de la mesa a imaginar su forma completa con la mano
  • Mover la espalda contra el respaldo y probar distintas presiones
  • Abanicar el rostro, pelo o manos con distintas intensidades: suave o más fuerte

👅 Gusto (las sensaciones cambian en la boca)

  • Notar cómo cambia una textura o un sabor al masticar más tiempo
  • Explorar la combinación entre alimento y bebida
  • Comparar cómo cambia el sabor según dónde se ubica en la boca

👃 Olor (los aromas se mueven y se combinan)

  • Acercar y alejar el perfume para notar las diferencias
  • Mezclar dos olores y observar cómo cambian
  • Oler objetos cotidianos como libros o cuadernos

🎭 Kinestesia (el cuerpo se mueve, cambia)

  • Cambiar el ritmo de la respiración: hacerlo a pequeños soplos
  • Probar también una respiración lenta y consciente

🟢 Ejercicio 3. Asociar las percepciones

📌 Combinamos varias sensaciones al mismo tiempo: ver un objeto moverse mientras suena, saborear algo mientras sentimos su olor y textura...

Este ejercicio propone crear imágenes mentales más completas, no solo recordando o modificando una sensación, sino combinándolas entre sí para enriquecer la experiencia sensorial.

👁👂 Ver + Oír

  • La muñeca se mueve y canta
  • La campanilla suena y vibra mientras se mueve

🤲👁 Tocar + Ver

  • Cada niño rasga o arruga un papel, sintiendo el tacto y observando el cambio visual

👅👃👂 Gusto + Olfato + Oído

  • Ver, oler y oír cómo se abre un envoltorio, saborear el alimento y sentir cómo se traga

🎭 Kinestesia + Emociones

  • Respirar normal, luego exagerar: bostezar, estirarse
  • Representar una postura de miedo (cerrada, contenida)
  • Representar una postura de alegría (abierta, con respiración amplia)

🌟 Conclusión de la etapa

Hemos explorado sensaciones reales, aprendido a memorizarlas, luego a darles vida mentalmente y hacer que interactúen entre sí.

👉 Próxima etapa: ¡crear historias en movimiento, como si hiciéramos pequeñas películas en la mente!