🗺️ Cartografiar un cuento para apropiárselo

El mapa del cuento es un esquema, una representación espacial de los momentos clave de la historia.

👦🏻 Edad objetivo: a partir de 8 años
Duración: entre 10 y 30 minutos


🎯 Objetivos pedagógicos

👉 Usar la memoria visual:
• Memorizar la historia apoyándose en sus etapas clave
• Favorecer la interiorización del relato

👉 Facilitar la improvisación:
• Usar las propias palabras para contar

👉 Desarrollar las siguientes competencias:
• Esquematizar
• Planificar
• Organizar
• Relacionar causa y consecuencia
• Cooperar

⚠️ Importante: ¡nada de memorizar de memoria!
 Cuando se memoriza palabra por palabra, olvidar un solo término puede llevar al bloqueo total. En cambio, en el arte de contar, lo que hay que recordar no son las palabras exactas, sino la secuencia lógica de los momentos clave de la historia y los motivos importantes que dan sentido al relato.
Una vez que se ha memorizado este “camino de imágenes”, las palabras surgen solas… ¡y se pueden cambiar!

💡 Antiguamente, algunos cuentacuentos analfabetos podían narrar historias durante varias noches seguidas. ¡Memorizaban epopeyas de más de 500.000 versos transmitidas oralmente! Para ello, recurrían a la memoria auditiva (ritmo, repetición, melodía) y visual, apoyándose en esquemas narrativos.
Al contar, algunos se imaginaban siguiendo a su personaje desde atrás, como si lo vieran por encima del hombro. Así surgía en su mente un recorrido en forma de mapa que representaba los eventos posibles de la historia.


🟢 Actividad 1. Construir un mapa colectivo

Duración: 20 minutos

Para memorizar, dibujamos los momentos clave de la historia, con el fin de ejercitar la visualización mental de sus etapas.

  1. El cuentacuentos relata la historia
     Resumen: Medio-pollito deja su casa para reclamar las cien coronas que el rey le ha pedido prestadas. En su camino encuentra a un zorro, un lobo y un río, y los lleva con él. Cada uno de estos nuevos amigos lo ayudará a convencer al rey de que le devuelva las cien coronas.
  2. Identificar en grupo los momentos clave del cuento
     Haz preguntas al alumnado como: “¿Qué ocurre primero? ¿Y después?”. Construid entre todos el mapa colectivo del cuento en la pizarra.

🔗 Imagen de ejemplo del mapa

Una vez que este primer modelo esté terminado, pide al alumnado que dibuje su propio mapa.

  1. Los niños dibujan las etapas de la historia
     ⏰ Duración: 5 a 10 minutos
    • Anímales a hacer dibujos muy simples, que les permitan identificar rápidamente cada etapa, ya que este documento es solo para ellos. ¡El mapa del cuento no es un proyecto artístico! Basta con unos pocos trazos.
    • El uso del dibujo evita en lo posible recurrir a la escritura.
    Pueden crear su propio sistema de símbolos:
    • Figuras geométricas (por ejemplo, un triángulo negro para representar al lobo)
    • Uso de pegatinas de colores

🟢 Actividad 2. Mezclar las etapas

Duración: 10 minutos

• A partir del mapa colectivo, pide a cada niño que dibuje una etapa del cuento en una hoja o cartulina.
• Mezcla las cartas y pídeles que las coloquen en el orden correcto.
Esto les ayudará a memorizar la secuencia lógica de los momentos clave del relato.


🟢 Actividad 3. Asociar emociones a los momentos clave

Duración: 20 minutos

Algunos cuentacuentos asocian emociones a los momentos clave para sentirse más cómodos al narrar.
• Asocien una emoción a cada etapa de la historia y anótenla en cada carta.
• Si se quiere, se puede usar un código de colores según la emoción (risa / tristeza / violencia / misterio / ensoñación / felicidad…).


🟢 Actividad 4. ¡A contar!

Duración: 30 minutos

Cuando las etapas están bien memorizadas, anima a los niños a contar la historia al grupo.
Poco a poco, se apropiarán del relato.


🟢 Actividad 5. En casa

Fortalecer el vínculo escuela–familia:
El alumnado se lleva su mapa a casa para contar la historia.
Las familias pueden compartir su experiencia de escucha mediante un cuestionario o una grabación.


🟢 Otras actividades…

• Pide a los niños que dibujen un mapa del cuento. Luego, intercambiad los mapas y que intenten contar la historia del compañero.
• En una versión más sencilla, pueden adivinar a qué cuento famoso corresponde un esquema dado.
• Otra idea: jugad al teléfono escacharrado con historias, añadiendo un esquema entre dos relatos orales para ver cómo evoluciona la narración.